jueves, 28 de enero de 2016

PRÁCTICA: VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN
MATERIALES UTILIZADOS:
  • Efferalgan -> Lo utilizamos como el elemento principal en los tres experimentos. Son comprimidos de 1g; este medicamento está compuesto de Paracetamol y Sorbitol (Los excipientes son ácido cítrico anhidro, bicarbonato sódico, carbonato sódico anhidro, sorbitol, docusato sódico, polividona, sacarina sódica, benzoato de sodio).


  • Agua (estados líquido y sólido) -> La utilizamos en el estado líquido para todos los experimentos y en ella es donde se disuelve la pastilla de Efferalgan. En estado sólido la utilizamos en el primer experimento para comprobar como influye el cambio de temperatura.


  • Ácido clorhídrico -> Lo utilizamos para el tercer experimento, es un reactivo químico. Se trata de un ácido fuerte que se mezcla indistintamente en agua. Se extrae a partir de sal marina.
  • Vasos medidores -> Los utilizamos para medir las cantidades de agua que ponemos en ambos vasos y que sean las mismas.
  • Mortero-> Lo utilizamos para triturar la pastilla de Efferalgan en el segundo experimento.

DESCRIPCIÓN


En la primera práctica de las tres que realizamos, comenzamos cogiendo dos vasos medidores en los que veter el agua que se utilizaremos más adelante en la disolución.

En segundo lugar, los llenamos de agua y en uno de ellos introducimos un cubito de hielo , de tal forma que los dos vasos tengan la misma medida del agua contenida.

A continuación, cuando el hielo se haya disuelto un poco y aumente la temperatura del agua, introducimos en ambos vasos una pastilla de Efferalgan al mismo tiempo, y cronometramos  el tiempo que tarda en disolverse cada una de las pastillas en su vaso de agua.
Lo que observamos  es lo siguiente, la pastilla que contenía el agua más fría se disolvía lentamente ( tardó 6 minutos en disolverse), a diferencia de la pastilla que introdujimos en el vaso de agua sin hielo, la cual tardó 2  minutos en disolverse. Había una diferencia entre una y otra.
Cuando al fin se disolvieron por completo, vaciamos los vasos y los aclaramos para continuar con la siguiente práctica.                          

 En esta segunda práctica, no se va a dar preferencia a la temperatura del agua, sino a la superficie de contacto entre los reactivos, es decir, entre el agua y la pastilla.
En primer lugar, machacamos una de las pastillas con el mortero, hasta dejarla como polvo y después de haber llenado los vasos, con la misma cantidad de agua, añadimos en uno de ellos la pastilla machacada y en el otro, la pastilla entera para ver cual es la reacción en cada uno de ellos.

Una vez disueltas las pastillas, observamos que la pastilla que hemos machacado previamente, al tener más contacto con el disolvente, acaba mucho antes en disolverse, que la pastilla que estaba entera. La machacada tarda 57 segundo en disolverse, mientras que la entera tarda 2 minutos y 13 segundos.

Y por último, la tercera práctica tendrá que ver con la concentración de los reactivos.

En primer lugar, llenamos uno de los vasos con agua y al otro, solo le ponemos una pequeña cantidad de ésta. Después, a éste último, le añadimos ácido clorhídrico para aumentar la concentración de iones de H, que es uno de los reactivos del proceso.

Después, cogemos otras dos pastillas y las introducimos al mismo tiempo, cada una de ellas en un vaso de los que tenemos preparados.
Observamos que la pastilla donde está el ácido clorhídrico, al tener más concentración de los reactivos, se disuelve antes que la otra. Ésta tarda en disolverse 55 segundos, y la pastilla contenida en agua sola, tarda 2 minutos.
Al terminar, tiramos el agua y el ácido clorhídrico y fregamos y aclaramos bien los vasos medidores, para que no queden restos de nuestras prácticas.
CONCLUSIÓN
La conclusión que hemos sacado sobre estos experimentos es que existen factores que afectan a la velocidad de reacción de los reactivos.
En el primer experimento hemos realizado y observado que a menor temperatura los reactivos tienen menor velocidad de reacción (el agua y el Efferalgan es un comprimido efervescentes) y a mayor temperatura la velocidad de reacción es mayor ya que el hielo y el agua tienen una diferencia de duración en la reacción de 4 min. Así que la temperatura es uno de los factores que influyentes en la velocidad de reacción.

El segundo experimento hemos observado que una pastilla pulverizada se disuelve antes que una pastilla normal, la conclusión que sacamos es que a  la influencia de superficie de los reactivos es uno de los factores de velocidad de reacción.
En el tercer y último experimento echamos en un vaso agua del tiempo y el otro agua con una pequeña cantidad de ácido clorhídrico, comprobamos que con el ácido clorhídrico la pastilla  tarda menos en disolverse ya que el ácido aumenta la concentración de los iones H+. Nuestra conclusión es que la concentración de los reactivos afecta a la velocidad de reacción.




viernes, 20 de noviembre de 2015

CLOROFORMO

CLOROFORMO
Nombre de la sustancia:
Trichloromethane.

FÓRMULA:
CHCl3

DESCRIPCIÓN DE LA MOLÉCULA:
  • TIPO DE ENLACE: Covalente
  • GEOMETRÍA: El carbono se sitúa en el centro de un tetraedro regular donde en los tres vértices de la base están los 3 átomos de cloro y en el vértice de arriba el de hidrógeno
  • MULTIPLICIDAD: El enlace es de orden sencillo compartiendo un electrón con cada uno de los átomos que forman la molécula.

PROPIEDADES

  • Como es una sustancia intermolecular puede estar en todos los estados de agregación. Es más común encontrarlo en estado líquido


APLICACIONES:
Es más conocido por su uso histórico como anestésico, aunque desde entonces ha sido abandonado debido a preocupaciones sobre su seguridad. Hoy en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales, incluyendo la fabricación de productos químicos, refrigerantes y disolventes.

CURIOSIDADES:
El cloroformo fue usado por primera vez como anestésico en 1847 para dormir a la reina Victoria, quien tenía ataques de pánico porque no quería que la operaran.

CUARZO

CUARZO

Nombre de la sustancia: dióxido de sílice
Fórmula:SiO2
DESCRIPCIÓN DE LA MOLÉCULA:
  • TIPO DE ENLACE: Covalente
  • GEOMETRÍA: 180º
PROPIEDADES:
  • Punto de fusión:1986 K (1713 °C)
  • Punto de ebullición:2503 K (2230 °C)
  • Densidad: 2,6 ×103 kg/m
  • No conduce la electricidad
  • Hay 2 tipos de cuarzo o sílice.
  • cristal atómico


Sílice amorfa(vidrio)        Sílice cristalino (cristobalita)
CURIOSIDADES:
La sílice cristalina es la causa de que los mineros padecen silicosis debido a la exposición de este mineral en forma de polvo en las actividades de la mina o cantera.
APLICACIONES:
  • Las distintas formas de calcedonia y muchas de las variedades cristalinas del cuarzo se usan como gemas y otros ornamentos.
  • Las rocas de cristal puro se utilizan en equipos ópticos y electrónicos.
  • Como arena, el cuarzo se utiliza con profusión en la fabricación de vidrio y de ladrillos de sílice, o como cemento y argamasa.
  • El cuarzo molido sirve de abrasivo en el cortado de piedras, en los chorros de arena y en el molido de vidrio.
  • El cuarzo en polvo se usa para hacer porcelana, papel de lija y relleno de madera.
  • Se utilizan grandes cantidades de cuarzo como fundente en operaciones de fundición.
  • Importante materia bruta en la industria electrónica, se importa de Brasil, único país con grandes yacimientos de este mineral en cantidades comerciales.




jueves, 19 de noviembre de 2015

TRABAJO EN CLASE


FÓSFORO BLANCO Y CLOROFORMO

CLORURO DE SODIO

CLORURO DE SODIO


NaCl

Esta sustancia presenta un enlace iónico por tanto forma un cristal iónico. Este tipo de cristal se forma cuando un elemento metálico cede electrones a un elemento no metálico, de tal forma que los átomos adquieren cargas eléctricas de signos opuestos y se atraerán por fuerzas electroestáticas.
Este tipo de enlaces químicos forman redes cristalinas y tridimensionales. En el caso del cloruro de sodio esta forma una red tridimensional en la que por cada átomo de sodio hay uno de cloro.
En cuanto a sus propiedades, el cloruro de sodio al ser un cristal iónico sabemos que tiene las siguientes propiedades:
- Altos puntos de fusión y ebullición:
          Punto de fusión: 808 ºC
     Punto de ebullición: 1465 ºC
- A temperatura ambiente se encuentra en estado sólido.
- Posee una gran dureza ya que la unción entre los átomos es fuerte.
- Es frágil y quebradizo ya que cuando se golpea lo suficiente, se rompe a lo largo de los planos que pasa entre las filas de iones y al desplazarse, coinciden átomos del mismo signo y se repelen.
- Es muy soluble en agua.
- Conduce la electricidad en estado líquido.


El cloruro de sodio tiene diferentes aplicaciones:
       - La más conocida es como sal común o sal de mesa que se utiliza como aditivo alimentario por personas de todo el mundo.
      - Actúa como conservante: Desde la antigüedad, la sal se ha utilizado como conservante.Es uno de los componentes utilizados en la conservación de los quesos, productos lácteos, carne, enbutidos y salsas.
      - Para el deshielo: El cloruro de sodio tiene la propiedad de disminuir el punto de fusión del hielo. Por lo tanto, se extiende sobre carreteras para fundir el hielo rápidamente.     
    - Para la limpieza: También se utiliza como agente de limpieza desde hace mucho tiempo. Las manchas se pueden limpiar frotando un paño espolvoreado con sal. También es uno de los ingredientes del jabón, el detergente y el champú.
     - Para la producción de cloro que se utiliza para la fabricación de PVC y pesticidas.
     - Para la producción textil: La sal se usa ampliamente en la industria textil, especialmente para el teñido. Se utiliza como un medio para fijar el color en los tintes. La sal es también es una de las materias primas utilizadas para la fabricación de tintes.
     - Para extintores: El cloruro de sodio se utiliza para extinguir algunos fuegos causados por la quema de metales como el aluminio, el magnesio y el potasio.




ETINO O ACETILENO

ETINO O ACETILENO:

C2H2

Esta sustancia forma un enlace covalente, sustancia molecular, ya que los elementos que forman el acetileno son los dos no metales, por tanto, ambos comparten electrones para estabilizarse y cumplir la regla del octeto formando así un enlace covalente.
MULTIPLICIDAD, ANGULOS DE ENLACE, DISTANCIA DE ENLACE.


En cuanto a las propiedades, el acetileno, al ser una sustancia molecular; la fuerza que existe entre sus partículas en muy débil lo que le lleva a tener las siguientes propiedades:
  • Bajos puntos de fusión y ebullición.
                       Su punto de ebullición -57º C
Su punto de fusión -81º C       
  • En cuanto a su estado a de agregación, este a temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso. Es un gas incoloro e inoloro.
  • No conduce la electricidad
El acetileno tiene los siguientes usos:
  • Sirve para la producción de ácido acético.
  • Es un producto de partida importante en la industria química para la obtención de perfumes, vitaminas y disolventes como el tricloretileno, el tetracloretano.
     
- Se utiliza en la fabricación del cloroetileno, para plásticos.
- En la fabricación del etanal y  del caucho sintético.
-     Y al ser el gas que ofrece la temperatura de llama más alta de todos los gases combustibles disponibles en el mercado,lo convierte en un gas ideal para trabajos de soldadura ademas de ser una gran fuente de luz y energía.


COBRE

COBRE

NOMBRE DE LA SUSTANCIA
Cobre


FÓRMULA
Cu


DESCRIPCIÓN DE LA MOLÉCULA
TIPO DE ENLACE: Covalente (red cristalina)
TIPO DE RED: cúbica centrada en el cuerpo.
DESCRIPCIÓN:Es un metal de color rojizo y de brillo metálico.Su masa atómica es 63,536.Es el elemento químico de Nº atómico 29.Es un metal de transición e importante metal no ferroso. En cuanto a la posición donde encontrar el cobre dentro de la tabla periódica de los elementos, el cobre se encuentra en el grupo 11 y periodo 4.
El estado del cobre en su forma natural es sólido.


PROPIEDADES
Es un metal de color rojizo, brillante, dúctil, es muy maleable, resistente a la corrosión y oxidación y buen conductor de la electricidad.
El cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.
Después de la plata, es el elemento con mayor conductividad eléctrica y térmica.
Es un material abundante en la naturaleza.
Tiene un precio accesible.
Forma aleaciones para mejorar las prestaciones mecánicas.
Desde el punto de vista físico, el cobre puro posee muy bajo límite elástico y una dureza escasa.
Tanto el cobre como sus aleaciones tienen una buena maquinabilidad, es decir, son fáciles de mecanizar.
Es un metal blando.
Admite procesos de fabricación de deformación como laminación o forja, y procesos de soldadura y sus aleaciones adquieren propiedades diferentes con tratamientos térmicos como temple y recocido.
En general, sus propiedades mejoran con bajas temperaturas lo que permite utilizarlo en aplicaciones criogénicas.


APLICACIONES
Se utiliza para la fabricación de cables, líneas de alta tensión, maquinaria eléctrica y en aleaciones, siendo las dos más importantes el latón ( una aleación con cinc) y el bronce ( una aleación con estaño).
Se emplea también para hacer hacer objetos tan diversos como monedas, estatuas, campanas , pararrayos y cañones.
El cobre se emplea en varios componentes de coches y camiones, principalmente los radiadores (gracias a su alta conductividad térmica y resistencia a la corrosión), frenos y cojinetes, además de los cables y motores eléctricos.
También los trenes requieren grandes cantidades de cobre en su construcción.
Una gran parte de las redes de transporte de agua están hechas de cobre o latón, debido a su resistencia a la corrosión y sus propiedades anti-bacterianas.
El cobre y, sobre todo, el bronce se utilizan también como elementos arquitectónicos y revestimientos en tejados, fachadas, puertas y ventanas.
También se puede emplear para sintetizar sulfato de cobre y otros productos químicos.
El cobre se utiliza a menudo para colorear el vidrio. Es también un componente del esmalte cerámico.


El cobre  además de las propiedades físicas y químicas mencionadas anteriormente, también tiene una serie de propiedades biológicas:
El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila.
El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana.


CURIOSIDADES
El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza sin combinar con otros elementos
Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria.
El cobre es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del hierro y el aluminio.
El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el organismo. El desequilibrio de cobre ocasiona en el organismo una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson.
El cobre se emplea a menudo para los pomos de las puertas de locales públicos, ya que sus propiedades anti-bacterianas evitan la propagación de epidemias.