INTRODUCCIÓN
MATERIALES UTILIZADOS:
- Efferalgan -> Lo utilizamos como el elemento principal en los tres experimentos. Son comprimidos de 1g; este medicamento está compuesto de Paracetamol y Sorbitol (Los excipientes son ácido cítrico anhidro, bicarbonato sódico, carbonato sódico anhidro, sorbitol, docusato sódico, polividona, sacarina sódica, benzoato de sodio).
- Ácido clorhídrico -> Lo utilizamos para el tercer experimento, es un reactivo químico. Se trata de un ácido fuerte que se mezcla indistintamente en agua. Se extrae a partir de sal marina.
- Vasos medidores -> Los utilizamos para medir las cantidades de agua que ponemos en ambos vasos y que sean las mismas.
- Mortero-> Lo utilizamos para triturar la pastilla de Efferalgan en el segundo experimento.
En la primera práctica de las tres que realizamos, comenzamos cogiendo dos vasos medidores en los que veter el agua que se utilizaremos más adelante en la disolución.
En segundo lugar, los llenamos de agua y en uno de ellos introducimos un cubito de hielo , de tal forma que los dos vasos tengan la misma medida del agua contenida.
A continuación, cuando el hielo se haya disuelto un poco y aumente la temperatura del agua, introducimos en ambos vasos una pastilla de Efferalgan al mismo tiempo, y cronometramos el tiempo que tarda en disolverse cada una de las pastillas en su vaso de agua.
Lo que observamos es lo siguiente, la pastilla que contenía el agua más fría se disolvía lentamente ( tardó 6 minutos en disolverse), a diferencia de la pastilla que introdujimos en el vaso de agua sin hielo, la cual tardó 2 minutos en disolverse. Había una diferencia entre una y otra.
Cuando al fin se disolvieron por completo, vaciamos los vasos y los aclaramos para continuar con la siguiente práctica.
En esta segunda práctica, no se va a dar preferencia a la temperatura del agua, sino a la superficie de contacto entre los reactivos, es decir, entre el agua y la pastilla.
En primer lugar, machacamos una de las pastillas con el mortero, hasta dejarla como polvo y después de haber llenado los vasos, con la misma cantidad de agua, añadimos en uno de ellos la pastilla machacada y en el otro, la pastilla entera para ver cual es la reacción en cada uno de ellos.
Una vez disueltas las pastillas, observamos que la pastilla que hemos machacado previamente, al tener más contacto con el disolvente, acaba mucho antes en disolverse, que la pastilla que estaba entera. La machacada tarda 57 segundo en disolverse, mientras que la entera tarda 2 minutos y 13 segundos.
Y por último, la tercera práctica tendrá que ver con la concentración de los reactivos.
En primer lugar, llenamos uno de los vasos con agua y al otro, solo le ponemos una pequeña cantidad de ésta. Después, a éste último, le añadimos ácido clorhídrico para aumentar la concentración de iones de H, que es uno de los reactivos del proceso.
Después, cogemos otras dos pastillas y las introducimos al mismo tiempo, cada una de ellas en un vaso de los que tenemos preparados.
Observamos que la pastilla donde está el ácido clorhídrico, al tener más concentración de los reactivos, se disuelve antes que la otra. Ésta tarda en disolverse 55 segundos, y la pastilla contenida en agua sola, tarda 2 minutos.
Al terminar, tiramos el agua y el ácido clorhídrico y fregamos y aclaramos bien los vasos medidores, para que no queden restos de nuestras prácticas.
CONCLUSIÓN
La conclusión que hemos sacado sobre estos experimentos es que existen factores que afectan a la velocidad de reacción de los reactivos.
En el primer experimento hemos realizado y observado que a menor temperatura los reactivos tienen menor velocidad de reacción (el agua y el Efferalgan es un comprimido efervescentes) y a mayor temperatura la velocidad de reacción es mayor ya que el hielo y el agua tienen una diferencia de duración en la reacción de 4 min. Así que la temperatura es uno de los factores que influyentes en la velocidad de reacción.
El segundo experimento hemos observado que una pastilla pulverizada se disuelve antes que una pastilla normal, la conclusión que sacamos es que a la influencia de superficie de los reactivos es uno de los factores de velocidad de reacción.
En el tercer y último experimento echamos en un vaso agua del tiempo y el otro agua con una pequeña cantidad de ácido clorhídrico, comprobamos que con el ácido clorhídrico la pastilla tarda menos en disolverse ya que el ácido aumenta la concentración de los iones H+. Nuestra conclusión es que la concentración de los reactivos afecta a la velocidad de reacción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario